Programa de Salud Casa por Casa

Programa de salud casa por casa: atención médica gratuita y cercana para todos

El programa de salud casa por casa es una estrategia del Gobierno de México enfocada en llevar servicios médicos gratuitos directamente a los hogares de personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, aislamiento geográfico o con dificultades para trasladarse a centros de salud. A través de brigadas médicas, se garantiza el acceso a atención preventiva, consultas básicas, vacunación, control de enfermedades crónicas y promoción de hábitos saludables, especialmente en zonas marginadas.

Este modelo de atención reduce barreras económicas, culturales y físicas para millones de personas que no tienen seguridad social ni acceso a clínicas u hospitales. El enfoque principal es preventivo y comunitario, acercando el derecho a la salud a quienes más lo necesitan.

¿Qué es el programa de salud casa por casa?

El programa de salud casa por casa es una iniciativa del Gobierno Federal en coordinación con la Secretaría de Salud, INSABI, IMSS-Bienestar y gobiernos estatales, que busca atender a la población vulnerable mediante visitas domiciliarias de brigadas médicas. Estas brigadas están integradas por médicos generales, enfermeras, promotores de salud y personal comunitario capacitado.

La estrategia forma parte del nuevo modelo de salud pública que busca atender a las personas antes de que desarrollen enfermedades graves, reduciendo hospitalizaciones y muertes evitables.

Objetivos del programa

  1. Garantizar el acceso universal a la salud, sin importar la ubicación geográfica.

  2. Detectar y prevenir enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.

  3. Ofrecer servicios médicos gratuitos a domicilio para personas con movilidad reducida.

  4. Ampliar la cobertura de vacunación y planificación familiar.

  5. Reducir desigualdades en salud entre zonas urbanas y rurales.

  6. Crear una cultura de prevención y autocuidado en las comunidades.

¿A quién va dirigido?

Este programa está diseñado para atender prioritariamente a:

  • Personas adultas mayores.

  • Mujeres embarazadas o lactantes.

  • Personas con discapacidad.

  • Población indígena o que vive en comunidades rurales o marginadas.

  • Niños y adolescentes sin acceso a atención médica.

  • Personas sin seguridad social (no afiliadas al IMSS, ISSSTE, etc.).

También puede incluir hogares con riesgos sanitarios identificados, como hacinamiento, carencia de agua potable o malas condiciones de vivienda.

¿Qué servicios ofrece el programa?

Durante las visitas casa por casa, las brigadas de salud ofrecen:

Atención médica básica:

  • Toma de signos vitales (presión, temperatura, oxigenación).

  • Consultas generales.

  • Diagnóstico y seguimiento de enfermedades crónicas.

  • Entrega de medicamentos del cuadro básico.

  • Revisión de esquemas de vacunación.

Prevención y promoción de la salud:

  • Vacunación (COVID-19, influenza, tétanos, sarampión, etc.).

  • Información sobre salud sexual y reproductiva.

  • Orientación nutricional.

  • Control del peso, glucosa y presión arterial.

  • Tamizajes para detección oportuna de cáncer (mamario, cervicouterino).

Apoyos complementarios:

  • Entrega de suplementos alimenticios.

  • Canalización a centros de salud o especialidades.

  • Registro en otros programas sociales de bienestar.

  • Promoción del autocuidado, higiene y limpieza del hogar.

¿Cómo se organiza el programa?

Las brigadas médicas se movilizan en coordinación con:

  • Jurisdicciones sanitarias estatales.

  • Centros de salud comunitarios.

  • Ayuntamientos y comités comunitarios.

  • Personal del Programa IMSS-Bienestar y INSABI.

Cada brigada cubre una zona específica, con un calendario de visitas previamente establecido. En algunas zonas, también se utiliza una unidad médica móvil para llegar a zonas de difícil acceso.

Los recorridos son sistemáticos y periódicos, por lo general cada 1 o 2 meses, dependiendo de la comunidad y de los casos detectados.

¿Es necesario estar registrado?

No es obligatorio estar inscrito en ningún programa para recibir atención. Las visitas son gratuitas y universales, pero en muchas comunidades se aprovecha el contacto para registrar a las personas en el Censo del Bienestar, lo que facilita el acceso a otros apoyos sociales, como:

  • Pensión del Bienestar para Adultos Mayores.

  • Apoyo a personas con discapacidad.

  • Programa alimentario.

  • INSABI o IMSS-Bienestar.

¿Dónde se aplica el programa?

Este programa se implementa en todos los estados de la República Mexicana, especialmente en:

  • Comunidades indígenas.

  • Zonas rurales de difícil acceso.

  • Barrios populares de zonas urbanas marginadas.

  • Áreas afectadas por fenómenos naturales o crisis sanitarias.

Algunas entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y zonas rurales del Estado de México y Puebla han sido prioritarias en la cobertura del programa.

Casos de éxito

En estados como Chiapas y Oaxaca, el programa ha logrado:

  • Reducir la mortalidad materna e infantil.

  • Detectar miles de casos de hipertensión y diabetes no diagnosticados.

  • Incrementar la vacunación en niños y adultos mayores.

  • Canalizar a hospitales a personas con enfermedades graves o riesgo social.

Esto demuestra el impacto positivo de llevar la salud directamente a las casas, especialmente donde la población no puede desplazarse fácilmente.

¿Cuál es el papel del personal de salud?

Las brigadas están conformadas por:

  • Médicos generales.

  • Enfermeras comunitarias.

  • Promotores de salud.

  • Trabajadores sociales.

  • Personal voluntario capacitado.

Todos ellos son capacitados previamente en atención humanitaria, protocolos sanitarios y enfoque intercultural, respetando las costumbres de cada comunidad.

¿Cómo saber si llegarán a tu comunidad?

Puedes consultar en el centro de salud más cercano o preguntar al Comité del Bienestar local. También puedes llamar a la línea de atención ciudadana de la Secretaría de Salud al 📞 800 0044 800 o ingresar al portal:

🔗 www.gob.mx/salud

¿Qué hacer si tu hogar no ha sido visitado?

Si tu comunidad no ha sido incluida, puedes solicitar que se evalúe el ingreso al programa a través de:

  • El ayuntamiento o autoridad local.

  • El centro de salud más cercano.

  • Mediante promotores del Bienestar.

  • Contactando directamente a la Secretaría de Salud de tu estado.

Conclusión

El programa de salud casa por casa representa un avance significativo en el derecho a la salud en México. Gracias a este modelo, millones de personas que antes estaban excluidas de la atención médica pueden hoy recibir servicios gratuitos en la puerta de su casa. Ya no es necesario contar con transporte, dinero ni afiliación para atenderse.

Si vives en una comunidad con poca cobertura médica, infórmate sobre cuándo llegará la brigada de salud a tu zona. El acceso a la salud es un derecho, y este programa lo acerca a todos, sin importar su condición económica o ubicación geográfica.

Scroll al inicio