Pensión a las mujeres de 60 a 64 años en México: requisitos, monto y cómo solicitarla
La pensión a las mujeres de 60 a 64 años es una iniciativa social implementada por el Gobierno de México para reconocer el trabajo no remunerado de millones de mujeres, especialmente aquellas que han dedicado gran parte de su vida al cuidado del hogar, la familia o actividades comunitarias sin recibir una compensación formal.
Este apoyo económico sirve como un puente entre los 60 y los 64 años, previo a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que comienza a los 65 años. El programa está enfocado en mujeres que no cuentan con pensión del IMSS, ISSSTE u otra institución, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
¿Qué es la pensión para mujeres de 60 a 64 años?
Es un programa piloto del Gobierno Federal, anunciado en 2023, con el objetivo de apoyar a mujeres de entre 60 y 64 años con un ingreso bimestral que reconoce su contribución al desarrollo social sin haber recibido ingresos formales.
Este programa se gestiona a través de la Secretaría del Bienestar, en coordinación con gobiernos estatales y municipales. Su finalidad es proporcionar autonomía económica a mujeres que históricamente han sido excluidas de los sistemas de seguridad social.
¿Cuál es el monto del apoyo?
El apoyo otorgado actualmente es de 3,000 pesos bimestrales, es decir, 1,500 pesos mensuales. La entrega se realiza mediante depósitos bancarios o tarjetas del Bienestar. En comunidades rurales donde no hay bancos, el pago se efectúa en sedes temporales o mesas de atención.
Este monto puede actualizarse cada año según la política del Gobierno Federal y la disponibilidad presupuestal.
¿Cuáles son los requisitos para solicitarla?
Para acceder a la pensión, las solicitantes deben cumplir con lo siguiente:
Requisitos básicos:
-
Ser mujer mexicana.
-
Tener entre 60 y 64 años de edad.
-
No contar con pensión contributiva del IMSS, ISSSTE, Pemex, Fuerzas Armadas, etc.
-
Vivir en zonas marginadas, rurales, indígenas o urbanas en condiciones de pobreza.
-
No percibir ingresos superiores al salario mínimo.
-
Estar registrada en el padrón del Bienestar.
Documentos necesarios:
-
Identificación oficial (INE, pasaporte o carta de identidad).
-
CURP.
-
Acta de nacimiento.
-
Comprobante de domicilio reciente.
-
Número de teléfono y datos de contacto.
-
En caso de ser indígena, constancia comunitaria o carta firmada por la autoridad local.
¿Cómo registrarse para recibir la pensión?
La incorporación al programa se hace en módulos específicos instalados por la Secretaría del Bienestar, en coordinación con municipios y promotores sociales. También se hacen visitas domiciliarias a mujeres previamente identificadas por el Censo del Bienestar.
Pasos para registrarse:
-
Acudir al Módulo del Bienestar más cercano con los documentos.
-
Llenar el formato de incorporación.
-
Entregar documentos para validación.
-
Esperar confirmación de inscripción al padrón.
-
Recibir la Tarjeta del Bienestar con la fecha de primer depósito.
¿Qué mujeres tienen prioridad?
Aunque cualquier mujer entre 60 y 64 años puede solicitarlo, se da prioridad a:
-
Mujeres indígenas y afromexicanas.
-
Quienes viven en comunidades rurales o zonas de alta marginación.
-
Jefas de familia sin ingresos fijos.
-
Mujeres con discapacidad o enfermedades crónicas.
-
Quienes han trabajado toda su vida en el hogar y no tienen pensión.
Este enfoque prioriza la justicia social y el reconocimiento del trabajo no remunerado, especialmente en sectores históricamente excluidos.
¿Cuánto tiempo dura el apoyo?
Este apoyo es temporal: de los 60 a los 64 años, es decir, hasta que la beneficiaria pueda acceder a la Pensión Universal para Adultos Mayores (a partir de los 65 años). En algunos casos, la transición entre programas es automática, y solo se requiere actualizar algunos documentos.
¿Es compatible con otros apoyos?
Sí, esta pensión es compatible con otros programas sociales, como:
-
Becas Benito Juárez (para nietos o hijos a cargo).
-
Apoyos alimentarios del DIF.
-
Servicios del INSABI o IMSS-Bienestar.
-
Programas municipales o estatales de atención a mujeres.
Sin embargo, no es compatible con pensiones contributivas, como las del IMSS, ISSSTE, Pemex o cualquier sistema de retiro privado.
¿Qué pasa si una mujer cumple 65 años?
Cuando la beneficiaria cumple 65 años, automáticamente es elegible para la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, que actualmente es de 6,000 pesos bimestrales y se entrega de por vida. Solo necesita actualizar sus datos en el módulo correspondiente.
Casos frecuentes y soluciones
❓ ¿Qué pasa si ya tengo una pensión baja del IMSS o ISSSTE?
➡️ No puedes recibir este apoyo si ya tienes una pensión contributiva, aunque sea mínima.
❓ ¿Y si vivo en una zona urbana y no soy indígena?
➡️ Puedes acceder si cumples con los requisitos de edad y nivel de ingresos. No es exclusivo para zonas rurales.
❓ ¿La ayuda es retroactiva?
➡️ No. El apoyo inicia a partir de la fecha en que te incorporan al programa. No se pagan bimestres pasados.
Impacto del programa
Este programa no solo otorga dinero: reconoce a millones de mujeres que durante décadas han cuidado hijos, padres, nietos, casas y comunidades, sin recibir remuneración económica. Por ello, representa un acto de justicia social, especialmente en un país donde 7 de cada 10 mujeres adultas mayores no tienen pensión.
Conclusión
La pensión a las mujeres de 60 a 64 años es un paso crucial hacia el reconocimiento del trabajo no remunerado y el acceso a una vejez más digna. Si tú o alguna familiar cumplen con los requisitos, acudan cuanto antes al Módulo del Bienestar más cercano. Es un derecho, no una dádiva.
🟢 Consulta más detalles en: www.gob.mx/bienestar
📞 Teléfono de atención: 800 639 42 64