Pensión Bienestar Adultos Mayores

Pensión Bienestar Adultos Mayores en México: requisitos, montos y cómo acceder

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores en México es un programa social federal que otorga un apoyo económico bimestral a personas de 65 años o más. Es una de las políticas públicas más importantes en materia de seguridad social no contributiva y actualmente beneficia a millones de mexicanos. Con un monto de 6,200 pesos cada dos meses en 2025, representa una ayuda vital para adultos mayores, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

¿Qué es la Pensión Bienestar?

La Pensión Bienestar adultos mayores es un derecho constitucional desde 2020. Fue establecida inicialmente en 2019 y ha sido reforzada por la administración federal como una de sus prioridades sociales. El programa busca garantizar una vejez digna, reconociendo el valor de quienes han contribuido al desarrollo del país.

Esta pensión no está sujeta a si el adulto mayor ha cotizado previamente en el IMSS o ISSSTE. Es decir, no es contributiva. Aplica tanto en zonas urbanas como rurales y también contempla atención prioritaria para pueblos indígenas y personas afromexicanas desde los 65 años.

¿Quién puede solicitar la pensión?

Para ser beneficiario de la pensión, se deben cumplir los siguientes requisitos básicos:

  • Tener 65 años cumplidos o más.
  • Ser mexicano por nacimiento o naturalización y residir en México.
  • No recibir una pensión contributiva mayor a 1,092 pesos mensuales.
  • Presentar documentos oficiales en original y copia.

Las personas que viven en comunidades indígenas o afrodescendientes también pueden acceder al programa a partir de los 65 años, al igual que el resto de la población. Anteriormente, la edad mínima era 68 años, pero fue reducida en 2021.

Documentos necesarios para registrarse

El trámite es personal y gratuito. Se debe acudir a un Módulo de Bienestar con la siguiente documentación:

  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o INAPAM).
  • CURP.
  • Acta de nacimiento legible.
  • Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses).
  • Número de teléfono de contacto.

En caso de que el beneficiario no pueda asistir, se puede registrar un auxiliar que será quien reciba la tarjeta y firme los trámites necesarios.

¿Dónde me registro?

Los registros se realizan en los Módulos de Bienestar distribuidos en todo el país. Para encontrar el más cercano, se puede llamar al número 800 639 4264, consultar el portal oficial o buscar en redes sociales oficiales. También se realizan jornadas de registro casa por casa en zonas rurales o de difícil acceso.

¿Cuánto paga la Pensión Bienestar?

El monto actual es de 6,200 pesos bimestrales, lo que equivale a 3,100 pesos mensuales, sin contar beneficios indirectos. Este monto ha ido aumentando desde que se creó el programa:

  • 2019: $1,275
  • 2021: $3,100
  • 2022: $3,850
  • 2023: $4,800
  • 2024: $6,000
  • 2025: $6,200

El gobierno federal ha prometido mantener ajustes anuales conforme a la inflación y disponibilidad presupuestal.

¿Cómo se entrega el dinero?

El dinero se entrega a través de la Tarjeta del Bienestar, emitida por el Banco del Bienestar, institución financiera oficial que permite retirar el efectivo en cajeros sin comisión o usarlo directamente en compras.

El uso de esta tarjeta también otorga beneficios en algunas cadenas de supermercados (como descuentos adicionales) y servicios bancarios sin comisiones. En caso de extravío o falla de la tarjeta, se debe acudir al módulo más cercano o llamar a la línea del Bienestar.

¿Qué hacer si hay retrasos en los pagos?

En algunos estados, los usuarios han reportado retrasos por saturación en cajeros o problemas de distribución. En esos casos, se recomienda:

  • Esperar a la fecha oficial del calendario de pagos publicado por la Secretaría del Bienestar.
  • No compartir datos personales con terceros.
  • Revisar que la tarjeta esté activa y sin bloqueos.

También es posible consultar el saldo en el cajero automático o llamando al número del Banco del Bienestar: 800 900 2000.

Beneficios adicionales

Los adultos mayores con la pensión también tienen acceso a:

  • Descuentos INAPAM en transporte, medicamentos, predial, agua, cultura y salud.
  • Atención médica gratuita en clínicas del IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud.
  • Acceso preferencial a programas de vivienda, apoyo alimentario y cultura.

¿Qué pasa con adultos mayores en el extranjero?

Actualmente, las personas que viven en el extranjero no pueden recibir la pensión, a menos que estén físicamente en México. Hay propuestas para modificar esta situación, especialmente para mexicanos en Estados Unidos, pero hasta ahora no hay mecanismos vigentes para que cobren fuera del país.

Reformas recientes

A partir de 2024 se amplió la cobertura del programa con la propuesta de crear una Pensión Bienestar para Mujeres de 60 a 64 años que hayan trabajado en el hogar o en condiciones precarias. Este nuevo programa está en etapa piloto y se espera su implementación progresiva.

Además, con la reforma constitucional aprobada en 2020, la Pensión Bienestar está protegida por ley, por lo que no puede ser eliminada por futuras administraciones sin un proceso legislativo.

Opiniones y críticas

Aunque el programa ha tenido gran aceptación, también hay críticas sobre su operación. Algunos usuarios se quejan de:

  • Largas filas en sucursales del Banco del Bienestar.
  • Problemas técnicos al usar las tarjetas.
  • Dificultades para registrarse en zonas remotas.

Pese a estos inconvenientes, la mayoría de beneficiarios valoran positivamente el apoyo recibido.

Conclusión

La Pensión Bienestar adultos mayores es un programa fundamental para garantizar una vida digna a quienes han contribuido al desarrollo del país. Con un monto de 6,200 pesos bimestrales, acceso gratuito y amplia cobertura, es un derecho que millones de mexicanos ya disfrutan. Si cumples los requisitos, no dejes pasar la oportunidad de registrarte.

👉 Para más información, visita www.gob.mx/bienestar o llama al 800 639 4264.

 

Scroll al inicio